Pallay: Andean Weaving of Liturgy and Design

posted in: Events, News, Resources | 0

Pallay: Tejido andino de liturgía y diseño (transcripción en español)

Hola a todos. Gracias, INFEMIT, por darme esta oportunidad de mostrar mi trabajo. De hecho,
no tuve una audiencia tan grande antes, así que esta es la primera vez que se lo muestro a más personas, y estoy muy emocionada y honrada de hacer esto con INFEMIT.

Entonces, para empezar: Mi proyecto tiene la idea de fusionar diferentes conceptos que fueron importantes para mí en los últimos años. Una es pensar en la contextualización de mi fe, tras haberme mudado a Canadá y cambiar el lugar donde vivía y la cultura, obviamente. Tenía muchas ganas de repensar mis raíces, repensar mi cultura, y eso estaba en el fondo de mi mente mientras estudiaba mi título de teología en la universidad Regent. Y luego, la otra cosa que vino mientras estaba estudiando fue el concepto de liturgia y específicamente el año litúrgico. Entonces puse esos dos juntos y, soy una diseñadora gráfica, así que me expreso visualmente, y así hice un calendario o una serie de carteles que representan el año litúrgico basado en la cultura andina, en el arte textil de Bolivia, y también pensando en lo que significa seguir el calendario en Sudamérica. Entonces, ¡déjame guiarte por mi galería!

Esta es la primera pieza que hice. Es adviento, y fue el más difícil de hacer, porque fue cuando básicamente tuve que poner todo lo que estaba en mi cabeza en la pantalla, en este caso, porque es una ilustración digital. Pero estoy muy contenta con los resultados, y solo voy a mencionar algunos detalles aquí de la pieza que hice porque básicamente tuve que repensar lo que significa Adviento en Bolivia, en Sudamérica, cuando no es invierno, y no está oscuro. Y todas las cosas que normalmente escuchas de Adviento, realmente no funciona en Sudamérica. Entonces, ¿qué significa seguir el Adviento cuando es verano o cuando es primavera? Entonces miré en el calendario agrícola, y básicamente de septiembre a diciembre es la temporada de siembra. Es cuando se colocan las semillas y los agricultores rinden homenaje a la tierra, a la Pachamama, a la Madre Tierra, porque es un momento en el que las semillas se depositan con la esperanza de que surja la vida, con la esperanza de que la tierra sea fértil. Así que realmente casé ese concepto con, obviamente, María y el Jesús que esperaba y esta idea de simplemente esperar que surja la vida. Y realmente quería mostrar eso aquí, entonces ves símbolos de crecimiento, símbolos de semillas, de siembra, agua, y luego tienes una especie de montaña que representa a la Madre Tierra, y es como que cobra vida. Y debajo se puede ver que es un grupo de mujeres que se unen porque en el calendario agrícola es la temporada fértil y se sabe que es la temporada femenina del año. Entonces esta es mi interpretación del Adviento en Bolivia, y usé un poco de los colores del calendario litúrgico que son de Adviento, son azules, pero también quería usar el verde para representar el crecimiento y también la primavera que está pasando en Bolivia.

Seguido por el Adviento es obviamente la Navidad, y reimaginé la historia de la Navidad, pero cómo sucedería en Bolivia, cómo podría haber sucedido, si pasaba en Bolivia. Así que hice a José y María como cholita y cholito. José está tocando la zampoña y tiene la vestimenta tradicional; María también. Y ahí abajo tenemos las tres cholitas, ese es un símbolo muy común: las cholitas, y creo que se llama “las chismosas”. Creo que hemos visto eso en muchas partes de América del Sur, pero quería usar eso, haciendo referencia a que, en esta historia, las cholitas son los tres pastores: entonces, los pastores que escucharon las noticias sobre Jesús, y bajaron a buscarlo. Entonces, aquí están las cholitas que vienen a ver a Jesús. Y también es la temporada en la que ves la primera cosecha, entonces ves un poco de quinua a la derecha y ves maíz a la izquierda, que son dos alimentos agrícolas predominantes que se cultivan en Bolivia. Entonces, quería representar realmente lo que está sucediendo en la tierra en todos estos carteles, por eso ves los puntitos aquí: la quinua y, a la izquierda, ves el maíz, y los verán en algunas partes de las piezas.

De acuerdo, el siguiente póster es sobre una temporada de la que en realidad no estaba al tanto hasta que llegué aquí, y no se la menciona mucho dentro de la tradición evangélica de Sudamérica, pero es Epifanía, y es un tiempo entre Navidad y Cuaresma. Es un tiempo en el que ves los milagros de Jesús, ves el bautismo, ves diferentes historias, pero la que elegí para representar fue el bautismo de Jesús, y la forma en que lo reinventé es Jesús siendo bautizado en el lago Titicaca, y fue un ejercicio muy divertido imaginar estas cosas, como la historia de Jesús, pero sucediendo en diferentes escenarios. Entonces, aquí Jesús está en el lago Titicaca, y tienes patos, tienes pescado y tienes esos botes tradicionales, y yo elegí la llama, el símbolo de la llama en los botes, porque es un animal tan tradicional en el altiplano, así que quería representar eso también. Y esos barcos son tan distintivos de esa región en La Paz, así que fue divertido de hacer, y creo que son muy únicos en su forma, en su estilo y en cómo se ven, así que quería representar eso. Y luego tienes al Espíritu Santo, y no es una paloma, en realidad es un cóndor porque en la tradición andina, el cóndor es en realidad el mensajero de los cielos a la tierra, de los dioses a los humanos, así que creo que quería una especie de usa ese símbolo para representar que en el bautismo de Jesús escuchas la voz, escuchas el mensaje de Dios a Jesús, por eso uso el cóndor en este cartel. También, Adviento, no lo siento – Epifanía, los colores suelen ser blancos, pero como estaba hablando del agua y el bautismo y todo eso, tenía muchas ganas de usar el azul, así que es por eso que ves mucho azul aquí. Y también en el calendario festivo de la cultura andina, esta es la temporada de purificación, y es una temporada de agua, así que realmente creo que eso va muy bien junto con el bautismo y la Epifanía.

La próxima temporada en el calendario es la Cuaresma, y esta es un poco más común en América Latina, porque la Iglesia Católica presenta muy bien esta temporada. Así que probablemente mucha gente haya oído hablar de ella, pero la iglesia evangélica realmente no hace nada o no tiene prácticas o tradiciones en esta época. Pero lo que quería hacer era pensarla en la línea del trasfondo cultural, más entre la cosmovisión andina, y entonces me hice la pregunta: ¿qué significa seguir la Cuaresma? ¿Y cómo podría hacerlo? ¿Cómo sería más fácil para la gente entenderlo fuera de la tradición cristiana? Entonces pensé en la noción de lo que es bueno y malo, y en la cosmovisión andina se sabe que la armonía es realmente importante, entonces lo que rompe la armonía es malo, y lo que trae armonía es bueno. La armonía y el equilibrio son las metas, y todas las cosas que la rompen y son lo opuesto a ella, son malas, básicamente. Así que hice esta ruptura entre la naturaleza, o entre la gente que se une, o los animales floreciendo, la naturaleza floreciendo y todo eso en el lado derecho; y luego a la izquierda, tenemos la muerte, y tenemos la matanza, y tenemos la guerra, así que pensamos en todas esas cosas. Y luego la persona en el medio puede representar a Jesús en el desierto pasando por la tentación, o puede representarlo a usted, puede representar a cualquiera que esté pensando en que la Cuaresma, este momento de reflexionar realmente: ¿qué está trayendo armonía en mi vida? ¿Qué está rompiendo la armonía en mi vida? Entonces, este momento de oración, eso es lo que básicamente significa el círculo alrededor.

Luego, llegamos a la parte más importante del calendario litúrgico, que es la Semana Santa, y es una semana llena de cosas que suceden, y son muy intensas, y son muy cruciales para la historia de Jesús, y yo creo que este fue el cartel o la pieza más intimidante que hice, porque: ¿cómo se puede expresar en una sola cosa el significado de la cruz? ¿O el significado de la muerte y resurrección de Jesús y todo eso? Entonces, esto fue difícil de hacer, pero estoy contenta con los resultados. Y, básicamente, lo que tenía que hacer, lo que hice, fue poner a Jesús en la cruz andina que se llama “chakana”. Y este es un símbolo muy importante en la cultura andina, y realmente me fascinaba su significado, porque si ves es una cruz pero tiene ángulos que parecen una escalera que sube y baja, y luego baja. Entonces es básicamente el símbolo que une tres reinos en la cultura andina: es decir, el cielo, la tierra y luego el inframundo, básicamente. Pero no es el cielo, la tierra y el infierno como lo conocemos. Es solo una comprensión diferente de eso, pero pensar que hay tres partes diferentes de cómo está dividido el mundo: “hanan pacha”, “kay pacha” y “uku pacha”.

Entonces, quechuas y aymaras ven el mundo así, en esta división, pero la cruz, la chakana, es lo que une a los tres. Y me fascinó ese concepto, pensando que Jesús en la cruz también hace eso, porque está uniendo a Dios y los humanos y también derrotando a la muerte. Entonces, me gustó cómo la chakana realmente le iba bien con Jesús y lo que Jesús hizo en la cruz. Entonces, es por eso que la chakana está en el centro. Jesús también está ahí, y tienes los símbolos del pan y el vino, con un pan más tradicional, esa es una copa andina, y luego tienes las ramas del Domingo de Ramos. Y luego, arriba, ves la distinción de los pájaros, eso es como el cielo, y luego las cosas que ves en el cielo, básicamente. Y luego el mundo debajo de la tierra está representado por lo que generalmente, o cómo los indígenas representan este espacio: lo ven como este lugar donde los animales toman diferentes formas, y también donde trabajan los mineros. Es por eso que ves a los mineros y luego
ves diferentes animales con diferentes combinaciones porque así es como representan el mundo debajo de la tierra, y realmente quería mostrar eso en esta pieza. Y luego, obviamente, también agregué la Trinidad, porque quería enfatizar que no era solo Jesús en la cruz; fue el Espíritu Santo y luego fue Dios, el Padre también allí en este momento tan crucial para todos. Entonces esta es la Semana Santa.

Después de la Semana Santa, llega el Domingo, Domingo de Resurrección, y esta pieza tiene un tono muy diferente. El otro tenía colores muy fuertes, y era rojo, y era casi denso y pesado. Este tiene un tono más claro, y se supone que trae luz y esperanza, porque de eso se trata la Pascua. Y aquí está básicamente mi comprensión del camino a Emaús, y pensar sobre él: Está bien, ¿y si, en lugar del camino a Emaús, fuera el camino inca? Entonces estos son los dos discípulos caminando, y luego Jesús está teniendo un encuentro con ellos, y tal vez no se dan cuenta al principio, pero Jesús está ahí, y está trayendo luz y su abrazo a la escena. Y allí, es el amanecer, entonces los colores representan el amanecer, como esta llegada de luz y esperanza, porque Jesús está vivo. Y eso es lo que significa este cartel, y está lleno de más toques andinos, y tratando de representar el camino del Inca en Bolivia que quizás algunos de ustedes hayan hecho, y fue agradable imaginar a Jesús pasando por ese camino con nosotros.

La próxima temporada es Pentecostés y son 50 días después de Pascua. Y fue realmente interesante intentar pensar en formas de conectarlo con una estación muy importante del calendario andino, que es el solsticio de invierno. Y sucede que está un poco cerca de Pentecostés, creo que pasa casi en el mismo mes, quizás con algunas semanas de diferencia, Pentecostés del solsticio de invierno en Bolivia. Y lo que descubrí tratando de profundizar en el concepto de ambas cosas es que ambos están celebrando en realidad una cosecha, pero en Bolivia es en realidad la cosecha más grande, la anterior al invierno, por lo que generalmente es un momento en el que traes toda la cosecha de la temporada y lo haces bendecir porque, después de eso, llega el invierno y la tierra necesita descansar. Y luego, en la historia bíblica, lo que generalmente no escuchamos es que también era un festival de la cosecha, y también estaban celebrando con la abundancia de lo que se cosechó esa temporada, y esa es la razón por la que había tantas personas diferentes de distintas partes del mundo llegando a la ciudad porque era este festival. Así que está relacionado con el solsticio de invierno, y realmente quería unir esos dos. Y entonces ves la canasta llena de cosas. Ves maíz obviamente porque es un alimento muy importante que se cultiva ahí, ves papas, ves zanahorias. Representa la cosecha. Pero luego ves al hombre y la mujer recibiendo el Espíritu Santo. Entonces, otra cosa importante es que en el solsticio de invierno, se llama “Inti Raymi”, es cuando la gente suele quedarse despierta toda la noche esperando que salga el sol. Y cuando sale el sol temprano en la mañana, hace mucho frío, así que extienden sus manos en este movimiento tratando de obtener el calor del sol. Es como “sí, aceptamos el sol porque necesitamos el calor después de una noche de vigilia”, ¿no? Me gustó esa postura y quería representar que, en este caso en particular, estás extendiendo las manos para recibir el Espíritu Santo, porque eso es lo que sucede en Pentecostés. Estás recibiendo el Espíritu Santo y estás recibiendo calor y fuego. Así que eso es lo que representa esta pieza, y es la venida del Espíritu Santo, y lo ven ahí arriba, lo cubre todo y trae bendiciones a todos. Y puedes ver pequeños símbolos del sol porque es la fiesta del sol en la cultura andina.

Y finalmente, al final del año litúrgico, llegamos a el tiempo ordinario. Y es conocido como este momento de actividades diarias, vida normal. Es por eso que quería representar cosas que son muy comunes y cotidianas en la tierra, o cosas comunes, como cultivar la tierra, o simplemente trabajar con las manos, mujeres con niños, cargándolos y cocinar. Y no quería ser específica con el género, ni quería reforzar los estereotipos, pero estaba pensando en cómo vive realmente la gente del campo en los pueblos pequeños de Bolivia, y así es como viven, ¿no? Así que también quería honrar eso. Y luego ves que la vida de la iglesia está pasando, ya saben, personas de diferentes grupos de edad y todos básicamente asistiendo a la iglesia. Entonces, el tiempo ordinario es un momento para pensar en su vida diaria. Pero luego, en el centro, hay como un árbol, y el tronco del árbol es Jesús sosteniendo todo junto. Así es como imaginaba que pasa la vida, ¿no? Hacemos nuestras cosas diarias, pero Jesús nos sostiene, y durante todo este tiempo, él está allí y está presente, no importa cuán pequeño o insignificante lo que hagas, podrías pensar que es, pero Jesús está allí, Jesús está presente y mantiene unidas la vida de la iglesia y la vida de las personas, ¿verdad? Así que este es el tiempo ordinario, y así es básicamente como termina el año, porque es desde junio, no lo siento, sí, desde junio hasta noviembre, y ahí es cuando el Adviento se reinicia nuevamente. Así que ese es todo el año básicamente en los tiempos litúrgicos.

Entonces eso es básicamente todo el calendario litúrgico, y podemos volver a la primera pieza que les mostré que básicamente muestra todo. Y puedes contar ahora todas las piezas que te he mostrado. Tienes un pequeño fragmento de Adviento con Jesús como un bebé, Jesús en el útero, luego, Jesús es un bebé, luego el bautismo de Jesús, luego la tentación de Jesús, luego la crucifixión, luego la resurrección, luego el Pentecostés y, finalmente, tiempo ordinario. Y solo quería juntar todo eso en una sola pieza para tener esta idea visual de todo el año. Y creo que algo que no mencioné antes, tal vez lo hice brevemente, es que todas estas piezas están basadas en el arte textil de Bolivia, específicamente en una región de Sucre, y los increíbles diseños que hacen. Son simplemente increíbles e inspiradoras, así que realmente quería usar ese estilo de patrones y formas geométricas, porque eso es lo que hacen. Y en esa tradición, el nombre de las piezas que diseñan, donde las mujeres tejen diferentes diseños, se llama “pallay”. En realidad, lo que he hecho es que son diferentes pallays, ¿no? Diseños diferentes, y ese es el nombre de mi proyecto, porque es un diseño del calendario litúrgico con el contexto de Bolivia y la cultura andina, y espero que lo disfruten. Y, si tiene alguna pregunta, comuníquese con nosotros y estaré feliz de hablar más al respecto. Muchas gracias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.